• Inicio
  • Servicios
    • Consultas
    • Elaboración de Documentos
  • Quienes Somos
  • Guía Jurídica
    • Servicios personales
    • Seguridad y protección social
  • Actualidad Jurídica
  • Contacto
  • Cursos
No Result
View All Result
Todos al Trabajo
Todos al Trabajo
  • Inicio
  • Servicios
    • Consultas
    • Elaboración de Documentos
  • Quienes Somos
  • Guía Jurídica
    • Servicios personales
    • Seguridad y protección social
  • Actualidad Jurídica
  • Contacto
  • Cursos
No Result
View All Result
Todos al Trabajo
No Result
View All Result

Conciencia social y autocuidado

22 de septiembre de 2020
251
Conciencia social y autocuidado

Photo by cottonbro from Pexels

Los ciudadanos debemos asumir la responsabilidad que tenemos con el bienestar de nosotros mismos y de la comunidad por estar organizados a través de un contrato social que nace de la libertad de conciencia de quienes conformamos el estado y aspirando a que éste nos garantice la salud como un derecho.

La protección de ese derecho a la salud se organiza como un servicio público de seguridad social que requiere, por una parte, a un individuo responsable de sí mismo, y por otra, al civil responsable solidario quién en razón a los roles sociales les debe cuidados dependientes a otros individuos.

Las responsabilidades que adquirimos con los demás se representan en distintas posiciones, como la del garante con otra persona, el empleador con su responsabilidad objetiva y subjetiva, los deberes calificados de las autoridades y los profesionales en ejercicio, el buen padre de familia y el buen hombre de negocios.

Dentro de todas esas calificaciones resumidas al buen individuo estamos incluidos todos. Todos los que biológicamente aceptamos o no nuestra predisposición social en el tiempo, los que transitan, los niños, los adultos capaces, las minorías y víctimas, personas con cualidades distintas y eventualmente con limitaciones respecto de los demás, llegando incluso hasta quienes detentan el poder y la autoridad.

Nuestro deber colectivo es asumir la subsistencia con una sana conciencia en relación con el tiempo en que perseguimos la aspiración de bienestar y felicidad.

Photo by Anna Shvets from Pexels

En medio de esas diferencias que la diversidad humana comparte con el resto de la naturaleza, los individuos contamos con fortalezas para lograr entornos armónicos en lo personal, familiar, laboral y social.

Nuestra conciencia libre nos pone a disposición la herramienta del autocuidado, la que nos invita para que las buenas prácticas y decisiones diarias se conviertan en un hábito que modifique nuestras creencias mientras que atendemos las indicaciones que la ciencia califica como necesarias.

Actuar afirmativamente con responsabilidad representa el aporte individual más valioso a la cultura ciudadana de preservación colectiva, no sólo por el valor del cuidado propio, sino también por la corresponsabilidad que siembra en los demás.

Las reglas jurídicas, que son comunes por acuerdos entre estados y la Constitución Política de Colombia, imponen a “Toda persona el deber de procurar el cuidado integral de su salud y de su comunidad”.

En desarrollo de ese deber las leyes que regulan el sistema de salud del país exigen que los afiliados cumplan con “solidaridad, participación y colaboración”, al tiempo que promocionan prácticas saludables desde la primera infancia.

La teoría sostiene que el autocuidado implica primero reconocer que la persona se determina por factores que lo condicionan e influyen, para luego poder alcanzar comportamientos que asertivamente propendan por la salud, aliviando y evitando la enfermedad.

La calificación de lo que es adecuado e inadecuado para la salud y la sostenibilidad nos lo dice la ciencia, aunque también nuestra condición crítica de la información y los datos hacen parte de la toma de decisiones, además, de que la intuición humana ofrece herramientas de interpretación.

Photo by Leticia NEGALÊ from Pexels

La gestión de cultura sobre un ambiente sano y prácticas saludables está contemplada en el sistema de seguridad social en salud con la participación de todos, buscando que se aumente la capacidad ciudadana de intervenir en las políticas que fortalecen el sistema, avanzando en la participación para modificar factores de riesgos y aumentar los estímulos para proteger la salud de todos. 

La experiencia de la humanidad dice que las medidas de supervivencia y sostenibilidad requieren de continuidad ciudadana, haciendo a la perseverancia el camino para lograr que las decisiones individuales se conviertan en destrezas aprendidas y, con el tiempo, que alcancemos una mayor cultura social cuidadora de vida.


Share27SendShare152Tweet95Send
Cristina Londoño R.

Cristina Londoño R.

Related Posts

Prestaciones del sistema de riesgos laborales
Seguridad y protección social

Prestaciones del sistema de riesgos laborales

25 de junio de 2024

En tanto el Sistema de Riesgos Laborales se basa en un estructura de seguro ofrece cobertura ante las contingencias de  i) Incapacidad, ii) Enfermedad, y iii) Muerte. Para dichas coberturas ofrece prestaciones tanto asistenciales como económicas. Las prestaciones asistenciales...

Administradoras de Riesgos Laborales
Seguridad y protección social

Administradoras de Riesgos Laborales

25 de junio de 2024

Las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) son compañías de seguros de vida que se estructuran en un seguro obligatorio para cubrir los daños que se generen al trabajador por enfermedades o accidentes laborales.  Con el pago de una prima...

Enfermedad y accidente laboral
Seguridad y protección social

Enfermedad y accidente laboral

25 de junio de 2024

Enfermedad laboral Según el artículo cuarto de la Ley 1562 de 2012 la enfermedad laboral es “la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el...

Riesgo laboral
Seguridad y protección social

Riesgo laboral

24 de junio de 2024

La estructura del sistema de riesgos laborales se fundamenta en la prevención del riesgo, a pesar de que históricamente ha estado relacionado con el régimen laboral. Por lo general una empresa determina el nivel de riesgo laboral a partir...

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Autora

Cristina Londoño R.

Abogada de la Universidad Libre de Bogotá D.C., especialista en Derecho Laboral, de la Seguridad Social y Derecho Tributario de la Universidad del Rosario y magíster en Ciencias Jurídicas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Docente universitaria, con experiencia en, asesoría integral de empresas, acciones de tutela, atención de audiencias y asuntos judiciales laborales, acompañamiento empresarial en procesos de fiscalización ante la UGPP y entidades de seguridad social, participación en negociación colectiva y árbitro en Tribunales de Arbitramento obligatorio con sindicatos, así como auditora HSEQ y de norma ISO 17024.

Categorías

  • Bienvenidos (1)
  • Seguridad y protección social (28)
  • Servicios personales (30)

Popular

  • Derecho mínimos, ciertos, irrenunciables e indiscutibles

    Derecho mínimos, ciertos, irrenunciables e indiscutibles

    780 veces compartido
    Compartir 312 Tweet 195
  • Definamos la forma de contratar servicios personales

    539 veces compartido
    Compartir 216 Tweet 135
  • Carácter tuitivo del derecho laboral

    521 veces compartido
    Compartir 208 Tweet 130
  • ¿Qué es la subordinación y cuándo hay un contrato de trabajo?

    482 veces compartido
    Compartir 193 Tweet 121
  • Licencias y permisos laborales

    459 veces compartido
    Compartir 184 Tweet 115

Etiquetas

acoso laboral artista autocuidado buen individuo cajas de compensación familiar carácter tuitivo Colombia conciencia social corresponsabildad dato personal dato privado dato público dato semiprivado dato sensible desconexión laboral diversidad empleabilidad evidencias fijo fraternidad garante gastronomía habeas data indefinido iniciativa legislativa jornada máxima legal legalidad del empleo libertad de conciencia mujer piso de protección social por obra o labor preservación proyect reducción jornada relación jurídica responsabilidad salud sostenibilidad subordinación subsidio subsisema de riesgos laborales subsistema de pensión subsistema de salud turismo vida
  • Quienes Somos
  • Contacto
  • Política de Manejo de Datos Personales

© Copyright 2020 Todos al Trabajo.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Servicios
    • Servicios
    • Consultas
    • Elaboración de Documentos
  • Quienes Somos
  • Guía Jurídica
    • Servicios personales
    • Seguridad y protección social
  • Actualidad Jurídica
  • Contacto
  • Cursos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil