• Inicio
  • Servicios
    • Consultas
    • Elaboración de Documentos
  • Quienes Somos
  • Guía Jurídica
    • Servicios personales
    • Seguridad y protección social
  • Actualidad Jurídica
  • Contacto
  • Cursos
No Result
View All Result
Todos al Trabajo
Todos al Trabajo
  • Inicio
  • Servicios
    • Consultas
    • Elaboración de Documentos
  • Quienes Somos
  • Guía Jurídica
    • Servicios personales
    • Seguridad y protección social
  • Actualidad Jurídica
  • Contacto
  • Cursos
No Result
View All Result
Todos al Trabajo
No Result
View All Result

Principio de conservación de documentos laborales

18 de octubre de 2021
223
Principio de conservación de documentos laborales

Como parte de las obligaciones principales que tiene el comerciante se encuentra el deber de conservación de los documentos relacionados con sus actividades y negocios. Según el Código de Comercio, se debe dejar fiel copia de los documentos y libros contables de la persona que se ocupe en actividades mercantiles, así como conservar dichos documentos de manera ordenada y archivada. 

Tratándose específicamente sobre los libros y papeles contables, el deber de conservación de la información se restringe a diez años, contados a partir del momento en que se considera cerrado el concepto que da origen a la conservación; en consecuencia, la información contable de la nómina de los trabajadores en principio se consideraba enmarcada en dicha regla. 

Específicamente, en materia laboral, se deben tener en cuenta las normas sobre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que imponen el deber de conservar, algunos de los documentos y registros del sistema, durante mínimo veinte años, debiendo garantizar que la información se mantenga legible, organizada y protegida contra el deterioro, la pérdida o el daño. 

Sobre la información de los trabajadores, además de ser información contable aquella de la nómina que conforma la historia laboral y que luego sirve de base para conocer el tiempo de servicios y la base salarial que recibió el trabajador durante la relación laboral, el Archivo General de la Nación recomienda a las entidades públicas conservar estos datos hasta por ochenta años posteriores a la fecha de retiro del trabajador. Con esta medida, la entidad que se dedica a la planeación de la función archivística en Colombia pretende que se mantengan los datos necesarios para el cumplimiento de los requisitos pensionales de los trabajadores.

La instrucción recomendada en materia de archivo aplica, en principio, para las entidades públicas y puede hacerse extensiva a los comerciantes que son empleadores, para anticiparse a que la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal UGPP pueda en cualquier momento requerir la presentación de documentos que evidencien el cumplimiento en el pago de las contribuciones parafiscales a la seguridad social y que están cargo de tales empleadores. 

En tal sentido, todo lo que pueda afectar el reconocimiento de derechos económicos en favor del trabajador y que por tanto requiere ser revisado por la autoridad fiscal para constatar los aportes a la seguridad social, es recomendable conservarlos por el tiempo que dice el Archivo Nacional, esto es, por ochenta años. 

Así mismo, frente a los documentos relacionados con la historia clínica de los trabajadores, que se conforman tanto por las comunicaciones como por los certificados y que se relacionan con documentos médicos, como los exámenes, los soportes de las incapacidades, los estudios de enfermedades, entre otros, se extiende tal recomendación de conservación por ochenta años, además de que es necesario que sólo sean custodiados por un médico laboral.

Esta misma regla se recomienda aplicar a la información documental que debe conservarse por escrito como requisito de validez en una relación laboral, tales como: los pactos de no salario, el acuerdo de salario integral y del salario en especie, la condición del trabajador de dirección, confianza y manejo, la entrega de las herramientas de trabajo, la declaración de haber leído y comprendido el reglamento interno de trabajo, la regularización de entrega de la dotación y los elementos de protección personal, los contratos de trabajo, especialmente los que se pactan a término fijo o por obra o labor a realizar, entre otros. 

En dicha regla se incluyen, los documentos que se entregan al trabajador durante la relación laboral como lo son, el certificado de ingresos y retenciones, las cartas, las comunicaciones, las autorizaciones, todas estas especialmente sobre, permisos, el disfrute de vacaciones y eventuales licencias, inclusive las decisiones sobre sanciones disciplinarias, así como todos los documentos que fueron recaudados en el proceso de selección y que sirvieron para constatar los requisitos legales de contratación y las competencias para el cargo.

En suma, la información que se conserva de la relación laboral debe ser idónea para mantenerse identificada y almacenada en un modo que permita verificarse como evidencias, así como preservada ojalá mínimo por ochenta años y bajo los criterios que garanticen la consulta fiel sobre los hechos, datos, declaraciones y registros del trabajador.

Share24SendShare140Tweet87Send
Cristina Londoño R.

Cristina Londoño R.

Related Posts

Estándares mínimos del Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST
Servicios personales

Estándares mínimos del Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST

23 de junio de 2024

Dependiendo del tamaño de la empresa y de su nivel de riesgo laboral la Resolución 0312 de 2019 determina un número menor o mayor de estándares del Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST que...

Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST
Servicios personales

Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST

23 de junio de 2024

La actividad laboral lleva implícito el riesgo por configuración de las contingencias que derivan del trabajo y que tienen potencialidad de causar daño. El siniestro ocupacional se puede presentar ante la posibilidad de causar un daño al trabajador con...

Ahora las cotizaciones a pensiones se contabilizan en días calendario
Servicios personales

Ahora las cotizaciones a pensiones se contabilizan en días calendario

17 de junio de 2024

La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia ha determinado una nueva postura que favorece a las personas afiliadas al sistema de seguridad social en pensiones, disponiendo que el período mensual de trabajo que cubre la...

Fallos judiciales con inteligencia artificial
Servicios personales

Fallos judiciales con inteligencia artificial

11 de junio de 2024

El Juzgado Primero Laboral del Circuito de Cartagena resolvió una acción de tutela con el apoyo del aplicativo de inteligencia artificial Chat GPT para confirmar una decisión sobre la garantía del derecho a la salud de un menor de...

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Autora

Cristina Londoño R.

Abogada de la Universidad Libre de Bogotá D.C., especialista en Derecho Laboral, de la Seguridad Social y Derecho Tributario de la Universidad del Rosario y magíster en Ciencias Jurídicas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Docente universitaria, con experiencia en, asesoría integral de empresas, acciones de tutela, atención de audiencias y asuntos judiciales laborales, acompañamiento empresarial en procesos de fiscalización ante la UGPP y entidades de seguridad social, participación en negociación colectiva y árbitro en Tribunales de Arbitramento obligatorio con sindicatos, así como auditora HSEQ y de norma ISO 17024.

Categorías

  • Bienvenidos (1)
  • Seguridad y protección social (28)
  • Servicios personales (30)

Popular

  • Derecho mínimos, ciertos, irrenunciables e indiscutibles

    Derecho mínimos, ciertos, irrenunciables e indiscutibles

    780 veces compartido
    Compartir 312 Tweet 195
  • Definamos la forma de contratar servicios personales

    539 veces compartido
    Compartir 216 Tweet 135
  • Carácter tuitivo del derecho laboral

    521 veces compartido
    Compartir 208 Tweet 130
  • ¿Qué es la subordinación y cuándo hay un contrato de trabajo?

    482 veces compartido
    Compartir 193 Tweet 121
  • Licencias y permisos laborales

    459 veces compartido
    Compartir 184 Tweet 115

Etiquetas

acoso laboral artista autocuidado buen individuo cajas de compensación familiar carácter tuitivo Colombia conciencia social corresponsabildad dato personal dato privado dato público dato semiprivado dato sensible desconexión laboral diversidad empleabilidad evidencias fijo fraternidad garante gastronomía habeas data indefinido iniciativa legislativa jornada máxima legal legalidad del empleo libertad de conciencia mujer piso de protección social por obra o labor preservación proyect reducción jornada relación jurídica responsabilidad salud sostenibilidad subordinación subsidio subsisema de riesgos laborales subsistema de pensión subsistema de salud turismo vida
  • Quienes Somos
  • Contacto
  • Política de Manejo de Datos Personales

© Copyright 2020 Todos al Trabajo.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Servicios
    • Servicios
    • Consultas
    • Elaboración de Documentos
  • Quienes Somos
  • Guía Jurídica
    • Servicios personales
    • Seguridad y protección social
  • Actualidad Jurídica
  • Contacto
  • Cursos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil